AECA-ITV, la asociación de ámbito nacional integrada por la práctica totalidad de las entidades que prestan el servicio de ITV en España y que cuenta en la actualidad con 80 entidades asociadas, que gestionan 393 centros de ITV (con 1.015 líneas de inspección en toda España), acaba de publicar su informe anual de Defectología en las ITV españolas, un exhaustivo estudio que recopila y analiza todos los datos registrados a lo largo de 2019.
Los datos y conclusiones de este informe de Defectología de AECA-ITV son realmente interesantes. En cuanto a los fallos más comunes por los que los distintos vehículos suspenden o no pasan la ITV, los defectos graves más frecuentes en los más de 4 millones de vehículos rechazados en su primera inspección, han sido:
-
- Alumbrado y señalización (27,5 por ciento)
- Ejes, neumáticos y suspensiones (17,8 por ciento)
- Exceso de emisiones contaminantes (13,6 por ciento)
- Frenos (12,03 por ciento)
A lo largo de 2019, en los algo más de 19 millones de inspecciones de vehículos, se detectaron 17.176.021 de defectos, de los cuales 11.050.977 fueron graves (aquellos que automáticamente imposibilitan que un vehículo pueda superar la inspección técnica y puedan seguir circulando con seguridad, además de estar emitiendo emisiones nocivas para la salud y el medio ambiente)
Tal y como detalla AECA-ITV, los tipos de vehículos que presentaron más defectos graves fueron los camiones, los remolques, los semirremolques, los autobuses y las furgonetas.
De forma específica, de todos los camiones, remolques, autobuses y furgonetas que fueron a realizar la primera ITV se rechazaron el 30,28%, el 14,2%, el 26,9% y el 25,2%, respectivamente. La principal razón que explica que sean este tipo de vehículos y no otros reside a que un buen número de ellos son muy antiguos y, de media, todos ellos (salvo los autobuses) superan la edad media de todo el parque automovilístico español que actualmente está circulando por nuestras carreteras.
Divulgación: Club Autoescuela